¡Y no pueden ser mejores! Somos 2 de las 195 solicitudes seleccionadas...
El contenido de este blog es responsabilidad exclusiva del IES Sierra de Mijas y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
domingo, 25 de octubre de 2020
PUBLICADOS LOS DATOS ACERCA DE LA RESOLUCIÓN DE PROYECTOS DE 2020
lunes, 7 de septiembre de 2020
UN NUEVO CURSO, NUEVOS PROYECTOS.
Este curso 2020/2021, a pesar de la dificultad para hablar de programas europeos y movilidades, se encuentran en desarrollo los siguientes *proyectos:
- Proyecto de Movilidad del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato (KA101) con 9 movilidades de formación y observación aprobadas, en países como Irlanda, Portugal, Italia o Croacia, y de las que el primer trimestre del curso pasado se realizaron 2.
- Proyecto de Movilidad del Alumnado y Profesorado del Ciclo de Grado Superior (KA103) en el que hay pendientes de realizar 8 movilidades de alumnado y 2 de profesores de la convocatoria 2019 (se solicitó ampliación en el tiempo de dicho proyecto) y otras 8 movilidades de alumnado y 5 de profesorado correspondientes al proyecto de 2020.
- Proyecto de Movilidad del Profesorado de Educación de Personas Adultas (KA104) aprobado para este próximo curso 2020/21, profundizando en la enseñanza de adultos a través de la dimensión europea; para realizar un curso en Bolonia, Italia.
- Asociaciones de Intercambio Escolar (KA229). Se han presentado y aprobado dos proyectos:
1. Proyecto: “A greener education” entre los países de Portugal, Italia, Francia y España y dirigido al alumnado de 3º ES0 (Financiación para un grupo de 20 alumnos).
2. Proyecto: “Norte y Sur. Acercando cultura y actividad física” entre los países Suecia y España y dirigido al alumnado de 1º Bachillerato (Financiación para un grupo de 10 alumnos).
*Todas las movilidades están condicionadas a la evolución de la actual pandemia, pudiendo prorrogarse en el tiempo lo que fuera necesario.
jueves, 12 de marzo de 2020
METIE
Mirando a Europa a través del intercambio de experiencias
martes, 18 de febrero de 2020
COLEGIO NOVO DA MAIA (JOB SHADOWING EN OPORTO)
El proyecto educativo se centra en la exploración de potencialidades y de la construcción de un mundo mejor. A su vez se basa en tres principios: libertad y desarrollo del pensamiento crítico, solidaridad y conciencia ciudadana y planetaria.
Consiste en la elaboración de un trabajo cooperativo comenzado 3 años atrás, donde según el nivel, cada grupo de alumnos investiga sobre un tema desde diferentes puntos de vista: político, social, cultural, profesional, científico, deportivo, urbanístico empresarial, ambiental y deontológico. El proyecto A+ se encuentra en su tercer año y siempre tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y su entorno.
- El primer año la temática fue Maia y su ADN.
- El segundo año, Maia y la sostenibilidad
- El tercer año, Innovación y ética.
- 1º trimestre: contenidos
- 2º trimestre: desarrollo
- 3º trimestre: producto y presentación a la comunidad educativa.
Esta actividad está destinada a la obtención de fondos para el viaje de fin de curso. Utilizan cualquier técnica que genere animación y crean la historia en un minuto. Programas como “Stop motion estudio” o flipaclip, legos y plastilina, son utilizados en el proceso de elaboración del montaje. Las temáticas pueden ser diversas desde el acoso escolar, violencia, etc. Esta clase tiene una duración de 75 minutos.
domingo, 16 de febrero de 2020
VISITA AL CENTRO "CITAVERDE COLLEGE", DE HOLANDA
Roerdmond es una ciudad de unos 50.000 habitantes, a media hora de Eindhoven, en el sur de Holanda, cerca de la frontera con Alemania y Bélgica. La población cuenta con una hermosa catedral gótica, y algunos atractivos arquitectónicos más. Atravesada por el río Mosa, cuenta con numerosas zonas de recreo acuáticas dado los amplios meandros que éste forma. La zona tiene una rica agricultura y es un importante centro vacacional en verano.
"Estos intensos días hemos podido vivenciar cómo funciona una escuela en Holanda. Y hemos podido apreciar que es fundamental una gestión individualizada de los centros, con plena autonomía de administración. El café para todos que tenemos nosotros no puede funcionar. Los espacios, son algo muy importante, un ambiente confortable y agradable de trabajo es la base de todo. Nos hemos admirado de cómo la reunión de un número alto de personas en un espacio, aun siendo adolescentes, no tiene que ir unido al ruido. Y mucho menos a dejar basura. Hemos visto que las puertas abiertas no son un peligro. Y que cuarenta y cinco minutos de clase bien aprovechados son mejor que una hora si no hay este aprovechamiento, a ello contribuyen 15 minutos de intercambio, usados para descansar, cambiar de ubicación… y en los que no hay ni follón ni riesgo alguno. Increíblemente los niños pueden vivir sin vigilancia, tienen autonomía. La ratio, que es más o menos como la nuestra, es algo que no les preocupa, tienen espacio y organización suficiente para atender bien al alumnado. E incluso en educación física unen varias clases, y por supuesto, hay más de un profesor. Otro aspecto destacable es que cada dos años la institución se somete a una profunda evaluación. Profesorado, directivos, gestión, administración… todo es sometido a examen, de alumnado, padres e incluso empresas colaboradoras. Los resultados son totalmente públicos, y son muy importantes para ellos, ya que marcan la imagen del College, y con ello la recepción o no de futuro alumnado.
Pero no todo es un jardín de rosas allí. También tienen problemas, y parecidos a los nuestros. Tienen muchos alumnos con disorder, según denominan ellos, esto es, con problemas de diverso tipo, familiares, de conducta, de aprendizaje… tratan de afrontarlo con un profesor de necesidades especiales y además con la visita de un educador social del Ayuntamiento. También desarrollan programas novedosos, como la colaboración entre estudiantes, o el uso de una mascota, un perro adoptado por el centro y que es usado como programa terapia. Pese a todo si algún alumno no se adapta a la convivencia del centro, lo invitan a irse a otro. También tienen fracaso escolar, que intentan minimizar con programas personalizados y en última instancia bajando el nivel requerido. Por último, cabe destacar que manifiestan tener una presión importante por parte de la directiva del centro para obtener buenos resultados (aprobar un porcentaje de alumnado alto). Y hablan de que el profesorado muchas veces se acomoda en su zona de confort y es difícil movilizarlo para que se implique”.
Para terminar este breve resumen de la visita cabe destacar algunos aspectos interesantes que podrían trasladarse a la mejora de nuestro centro. Estas propuestas de mejora no suponen grandes cambios sino pequeños matices desde el punto de vista práctico, de clima de centro, de solución de problemas…pero que podrían contribuir a dar pequeños pasos de mejora que pueden hacer que el centro funcione mejor y el ambiente sea más agradable:
- Guarda móviles en las aulas. El profesorado podría decidir que se use siempre, en determinados momentos, como exámenes, o no usarlo.
- Cuelga tazas. Con el objetivo de “Plástico 0” que nos encamine a ser un verdadero Ecocentro, pero desde una perspectiva decorativa. Sería para colgar las tazas en la sala de profesores. Las tazas pueden traerlas cada profesor, aunque otra posibilidad es que el centro proporcione una taza a cada profesor con la serigrafía del centro.
- Rincón de biblioteca. En el fondo de las clases, habilitar un mueble con los libros y/o revistas que pueden ser de utilidad para cada grupo.
- Hacer presente la imagen del centro. Podríamos seleccionar espacios en los que decoremos el centro con vinilos personalizando los espacios y dotándolos de identidad. Como se ve en la foto anterior de los casilleros del alumnado, o en puertas o peldaños de escaleras. Otra opción es tener un photocall como vemos más arriba para las acciones de promoción, o tipo banderolas.
- Decoración con estantes: para exposiciones itinerantes utilizando espacios de tránsito del alumnado, en la foto se ve un ejemplo en las escaleras.
- Reutilización de material. Del centro o del alumnado ya en desuso o deteriorado. Darle una segunda vida “verde” en nuestro Ecocentro. En el ejemplo de la fotografía se ha reutilizado una silla del centro rota para convertirla en un macetero.
- El programa ya comentado de trabajo con mascota también podría ser, buscando alguna adaptación, un interesante proyecto para trabajar con alumnado que presente diferentes dificultadas.
Además de estas ideas genéricas, se han analizado y se tratarán de forma particular en las correspondientes reuniones de departamentos diversas propuestas que afectan al Departamento de Educación Física y a los Ciclos Formativos.
martes, 11 de febrero de 2020
PRIMERAS VALORACIONES TRAS JOB SHADOWING EN OPORTO
Un saludo a tod@s,
Pilar.
![]() |