Con la profesora de Plástica, Mabel, han podido conocer nuestro proyecto de Ecoescuela.
El contenido de este blog es responsabilidad exclusiva del IES Sierra de Mijas y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
viernes, 28 de octubre de 2022
Sharing experiencies with our colleagues from Ankara, Turkey.
Con la profesora de Plástica, Mabel, han podido conocer nuestro proyecto de Ecoescuela.
lunes, 17 de octubre de 2022
Ayudando con ejemplos de buenas prácticas
Nuestros colegas del IPEP Jaén nos agradecen nuestra ayuda para su proyecto
III ÉPOCA. Una experiencia de buenas prácticas: Erasmus+ de adultos en el IES Sierra de Mijas
¿Cómo comenzó todo esto? ¿Cuándo nos preguntamos a ver cómo se puede hacer esto? ¿Quién nos aconsejó, animó y orientó?
Pues su nombre es Susana. Susana Medina Barrenechea al completo. Hay varias Susanas en mi vida, a cada cual más ejemplar.

Foto de Manuel Ortega
Una inagotable Mujer Erasmus Plus, Susana se puso el mundo por montera hace unos años con el objetivo de ayudar a sus alumnos adultos, a quienes dedica su trabajo día a día desde hace muchos años en el entrañable IES SIERRA de Mijas

http://www.iessierrademijas.es/el-centro/informacion/
Un lunes de enero, ojeando la prensa antes de empezar a revisar correos en la amadísima plataforma Moodle, me topé en un diario mijeño con un artículo sobre un proyecto Erasmus de adultos. 'El IES Sierra de Mijas expande horizontes hacia Europa', decía, con una gran foto de Susana. Tras devorarlo, decidí ponerme en contacto con ella para que nos abriera las puertas de su casa a fin de hacer un 'mini job shadowing', vamos, para que nos contara todo aquello del viaje de 5 alumnas adultas de la ESPA con todo tipo de detalle.

Foto de Manuel Ortega.
Tras un ir y venir de fechas de algunos ahora sí podemos, ahora no es posible, 'espera que envío otro correo de disculpas' y un definitivo 'Manuel, ya tenemos fecha segura', con Manuel Ortega, profesor abnegado del IPEP de Jaén al volante, pusimos rumbo, en nuestro tiempo libre, of course, a la increíble ciudad de Mijas, cuya montaña protege la media luna caleña con un mimo y un amor que solo los que han tenido la dicha de ver un anochecer allí por allí podrán entender.

Foto de @mmolpor La Cala de Mijas.
No teníamos ni idea de por dónde debíamos empezar a pergeñar un Proyecto Erasmus+, puesto que nuestra corta experiencia se centraba en alguna visita de observación y algún curso de formación enmarcados en proyectos de educación escolar, ergo, criaturas. Al volver a Jaén ya tarde, nos mirábamos con incertidumbre, que si sí, que si no, que no merece la pena el esfuerzo, que de dónde van a salir las horas, que patatín y patatán, ¿y si...?, ¿tú crees que..?, que se hizo.
Aprendimos en Mijas en qué debíamos centrarnos: en las alumnas de la ESPA. Susana nos aclaró cómo teníamos que organizar una movilidad de este tipo, qué perfil y cualidades deben tener las participantes. Y eso hicimos. Nuestro viaje Erasmus+ está organizado siguiendo todos esos sabios consejos, en colaboración con un centro de adultos del centro de Portugal ejemplar. Se irán 4 alumnas, acompañadas de dos docentes.
Ahora toca iniciar el proceso de selección, que, como en el caso del profesorado y del personal no docente, se debe regir por unos criterios públicos acorde con lo estipulado en los criterios de organización de programas Erasmuys+. Estos ya están preparados, lógicamente, Ahora toca empezar a dar forma a dicha visita.
Ejemplo de buenas prácticas. IES Sierra de Mijas.
Os dejo un enlace a un breve vídeo en el que las alumnas participantes en la movilidad que organizó esté instituto se presentan y nos aportan algunos datos sobre ellas mismas. Es muy ilustrativa, y nos sitúa en la línea que debemos seguir.

Foto de Manuel Ortega del grupo de alumnas participantes.
Y aquí os dejo otro con un resumen de la visita, realizado por estas maravillosas alumnas.
Saludos.
¿Cómo comenzó todo esto? ¿Cuándo nos preguntamos a ver cómo se puede hacer esto? ¿Quién nos aconsejó, animó y orientó?
Pues su nombre es Susana. Susana Medina Barrenechea al completo. Hay varias Susanas en mi vida, a cada cual más ejemplar.
![]() |
Foto de Manuel Ortega |
Una inagotable Mujer Erasmus Plus, Susana se puso el mundo por montera hace unos años con el objetivo de ayudar a sus alumnos adultos, a quienes dedica su trabajo día a día desde hace muchos años en el entrañable IES SIERRA de Mijas
![]() |
http://www.iessierrademijas.es/el-centro/informacion/ |
Un lunes de enero, ojeando la prensa antes de empezar a revisar correos en la amadísima plataforma Moodle, me topé en un diario mijeño con un artículo sobre un proyecto Erasmus de adultos. 'El IES Sierra de Mijas expande horizontes hacia Europa', decía, con una gran foto de Susana. Tras devorarlo, decidí ponerme en contacto con ella para que nos abriera las puertas de su casa a fin de hacer un 'mini job shadowing', vamos, para que nos contara todo aquello del viaje de 5 alumnas adultas de la ESPA con todo tipo de detalle.
![]() |
Foto de Manuel Ortega. |
Tras un ir y venir de fechas de algunos ahora sí podemos, ahora no es posible, 'espera que envío otro correo de disculpas' y un definitivo 'Manuel, ya tenemos fecha segura', con Manuel Ortega, profesor abnegado del IPEP de Jaén al volante, pusimos rumbo, en nuestro tiempo libre, of course, a la increíble ciudad de Mijas, cuya montaña protege la media luna caleña con un mimo y un amor que solo los que han tenido la dicha de ver un anochecer allí por allí podrán entender.
![]() |
Foto de @mmolpor La Cala de Mijas. |
No teníamos ni idea de por dónde debíamos empezar a pergeñar un Proyecto Erasmus+, puesto que nuestra corta experiencia se centraba en alguna visita de observación y algún curso de formación enmarcados en proyectos de educación escolar, ergo, criaturas.
![]() |
Foto de Manuel Ortega del grupo de alumnas participantes. |
Comentarios
lunes, 15 de agosto de 2022
Estancia en Marsella (1ª parte)
El pasado mes de junio tuvo lugar una movilidad al centro Lycée Jean Perrin en Marsella. Esta vez, la movilidad me tocó realizarla a mí, como coordinadora de Erasmus+ Escolar en el IES Sierra de Mijas.
Esta consistió en un Job Shadowing y su objetivo era doble:
- Por un lado, buscábamos conocer el centro de forma física y afianzar las relaciones con su personal, dado que un grupo de nuestros alumnos pasará unos días allí durante el curso que viene, realizando una actividad de un proyecto KA229 que estamos llevando a cabo.
- Por otro lado, queríamos aprovechar la visita para observar cómo trabajan, cómo se organizan, cómo distribuyen los espacios, cómo atienden al alumnado, a los padres, etc., e intentar coger aquellas buenas prácticas que puedan ser extrapolables a nuestro instituto.
El centro Lycée Jean Perrin es un instituto de secundaria general y bachillerato que oferta también un amplio abanico de estudios de educación superior en las especialidades de ciencia y tecnología. Además, preparan los exámenes de acceso a las escuelas de ingeniería y escuelas de comercio.
Hay alrededor de 2500 alumnos y 250 profesores.
El colegio tiene la etiqueta E3D, que significa que es una escuela con un enfoque de desarrollo sostenible, lo cual lo convierte en un centro que debe comprometerse y poner en marcha cualquier acción destinada a la reducción, conservación y reutilización de recursos.
![]() |
Entrada del Lycée Jean Perrin |
ESPACIOS PARA EL PROFESORADO
El instituto es muy amplio y sus instalaciones permiten al profesorado disponer de mucho espacio para trabajar, reunirse, comer algo y descansar.
ESPACIOS PARA EL ALUMNADO
Me llamó la atención que cuando un profesor falta, sea en secundaria o en bachillerato, no existe la figura de un profesor de guardia que se encargue de estar con los alumnos. Los estudiantes pueden quedarse de manera libre en las dependencias del centro haciendo deporte, tomando el desayuno, ir a biblioteca o sentarse en un banco. De hecho, es normal que los grupos dispongan de alguna hora libre a lo largo de la semana en las que tengan un hueco académico. A pesar de ser un centro público, sus horas están distribuidas de distinta forma y su jornada diaria acaba sobre las 17. Disponen de un comedor y lugares preparados para que puedan tomar su almuerzo y tener un descanso.
ESPACIO PARA ADMINISTRACIÓN y DIRECCIÓN
El centro es muy complejo a la hora de funcionamiento y organización, y tal es su logística que hay una planta entera destinada a administración y dirección. Están bastante separados físicamente los espacios destinados a los tres colectivos principales del centro: administración y dirección, profesorado y alumnado.
Esta es la planta de Administración y dirección. Está muy cuidada y cuentan con pequeñas exposiciones de trabajo de alumnado.
Estancia en Marsella (2ª parte)
---- CONTINUACIÓN DE LA ENTRADA ANTERIOR----
SERVICIOS
Un servicio que envidiamos aquí en los centros públicos de España y que sí tienen en los centros franceses es disponer de una enfermera como ayuda. El centro tiene un espacio destinado para el servicio, aunque la enfermería sólo está disponible unas horas a la semana.
Su horario se puede consultar en varios puntos del centro y el alumnado puede solicitar una cita con ella a través del departamento de psicología.